dijous, 1 de març del 2012
Trajedia
En la antigüa grecia la trajedia estaba representada siempre por heroes, dioses o semidioses, en este tipo de trajedia los heroes luchaban contra su destino trájico, pero el destino siempre era más fuerte que ellos. En el caso de la escalera no son heroes ni nada parecido, pero el destino sigue siendo más fuerte que ellos.
Protagonismo colectivo
El protagonismo es colectivo porque les une la escalera. Los personajes que sobresalen son los sigueuientes.
En la obra Carmina, representa la inocencia ya que cree con facilidad todo lo que le dice Fernando y, al final, nada de lo que dice se acaba haciendo realidad.
Fernando, representa un soñador frustrado porque sueña con las cosas que podrá hacer pero no hace nada para conseguirlo.
Urbano, representa pues el realismo porque sabe des del principio que todo seguirá igual.
En la obra Carmina, representa la inocencia ya que cree con facilidad todo lo que le dice Fernando y, al final, nada de lo que dice se acaba haciendo realidad.
Fernando, representa un soñador frustrado porque sueña con las cosas que podrá hacer pero no hace nada para conseguirlo.
Urbano, representa pues el realismo porque sabe des del principio que todo seguirá igual.
La escalera
Vamos a describir el aspecto que oferece una escalera en una casa modesta de vecindad:
es un tramo de escalera con dos rellanos. Los escalones de bajada hacia los pisos inferiores
se encuentran en el primer término izquierdo. La barandilla que los bordea es muy pobre, con
el pasamanos de hierro y tuerce para correr a lo largo de la escena primera escena limitando
el primer rellano. Cerca del lateral derecho arranca un tramo completo de unos diez escalones.
La barandilla lo separa a su izquierda del hueco de la escalera y a su derecha hay una pared que rompe en ángulo junto al primer peldaño, formando en el primer término derecho en entrante con una sucia ventana lateral.
Al final del tramo la barandilla vuelve de nuevo y termina en el lateral izquierdo, limitando el segundo rellano. En el borde de este, una polvorienta bombilla enrejada pende hacia el hueco de la escalera. En el segundo rellano hay cuatro puertas: dos laterales y dos centrales. Las distinguieremos, de derecha a izquierda, con los números I, II, III, y IV.
A lo largo de la obra, la escalera experimenta algunas modificaciones reparadoras. La escalera, como los vecinos, envejece y requiere algunos arreglos.
es un tramo de escalera con dos rellanos. Los escalones de bajada hacia los pisos inferiores
se encuentran en el primer término izquierdo. La barandilla que los bordea es muy pobre, con
el pasamanos de hierro y tuerce para correr a lo largo de la escena primera escena limitando
el primer rellano. Cerca del lateral derecho arranca un tramo completo de unos diez escalones.
La barandilla lo separa a su izquierda del hueco de la escalera y a su derecha hay una pared que rompe en ángulo junto al primer peldaño, formando en el primer término derecho en entrante con una sucia ventana lateral.
Al final del tramo la barandilla vuelve de nuevo y termina en el lateral izquierdo, limitando el segundo rellano. En el borde de este, una polvorienta bombilla enrejada pende hacia el hueco de la escalera. En el segundo rellano hay cuatro puertas: dos laterales y dos centrales. Las distinguieremos, de derecha a izquierda, con los números I, II, III, y IV.
A lo largo de la obra, la escalera experimenta algunas modificaciones reparadoras. La escalera, como los vecinos, envejece y requiere algunos arreglos.
dilluns, 27 de febrer del 2012
Final
Es un final abierto, puedes pensar que seguirá el ciclo, volverán a cometer los mismos errores, pero también puedes pensar que conseguirán salir de allí e irse a vivir por su cuenta.
El joven y el señor bien vestidos
En el libro hay la presencia fugaz del joven y el señor bien vestidos. Estos dos personajes no tienen nombre en la obra porque no forman parte de la escalera. Son dos señores que están sobrados de dinero y tienen un trabajo fijo y bueno.
Estos personajes solo hacen que nos demos cuenta de que los tiempos han pasado, y de que el mundo ha cambiado aunque los personajes, la escalera y el ambiento que hay en ella siguen igual.
Estos personajes solo hacen que nos demos cuenta de que los tiempos han pasado, y de que el mundo ha cambiado aunque los personajes, la escalera y el ambiento que hay en ella siguen igual.
Valoración
Historia de una escalera nos ha gustado bastante; con este libro hemos visto y comprendido más la época de posguerra en España. Además el argumento nos ha resultado muy interesante y entretenido.
Ha sido una obra rápida de leer debido a que es una obra de teatro aunque en ciertos momentos se nos ha hecho un poco larga. Sin embargo, merece la pena leerla. Es una historia que trata muchos temas cotidianos con un cierto hincapié en la búsqueda de la felicidad.
Mensaje de la obra
El mensaje que nos deja la obra, Historia de una escalera, es la frustración de los vecinos y familias ante las clases sociales y la búsqueda de la felicidad y libertad de los conocimientos y del amor. En ella, el autor pretende sacar a la luz todas las penas y frustraciones de los personajes, provocados por la sociedad del momento y por sus propias familias.
Creemos que este mensaje no es válido en la actualidad, ya que no hay diferencias sociales.
dijous, 23 de febrer del 2012
Árbol genealógico
Momentos de hipocresía
- Uno de los momentos de hipocresía en la historia es cuando Urbano y Fernando están en el <casinillo > fumándose un cigarrillo. Ahí mantienen una conversación en la que hablan de una huelga de metalúrgicos para mejorar las condicones laborales, pero Fernando le dice a Urbano que no le interesan esas cosas, que no entiende de que le pueden servir esos líos. Entonces, Urbano le reprocha que es un hipócrita y que si cada uno no aporta un poco no van a poder conseguir su propósito.
- Otro momento de hipocresía en la historia es cuando Rosa no se da cuenta de quien es la persona que la mantiene y de que las relaciones que tiene la están perjudicando.
Resumen
Historia de una escalera es una obra donde se analiza la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias.
La historia empieza cuando una de las vecinas no puede pagar la luz y un vecino decide prestarle dinero. Todos los vecinos se enteran de lo sucedido y como siempre, se ponen a criticar diciendo la vecina está muy consentida. Otro de los hijos de una de las vecinas, estaban en el casinillo fumándose un cigarro cuando empezaron a discutir como siempre por lo que llegarían a ser en el futuro. A continuación otro vecina, ve a su hija el hijo de otra de las vecinas y se entabla una larga discusión. Para terminar con este primer acto, uno de los vecinos se encuentra con otra de las hijas de una de las vecinas y la expresa el amor que siente y ha sentido por ella diciéndole todos los planes de futuro que tenía para ambos.
El segundo acto ocurre tras 10 largos años, en los que han cambiado mucho las cosas en el edificio de la escalera. Muchas persona ya han fallecido. También muchas parejas se han casado y han formado nuevas familias, aunque debido a estos nuevos emparejamientos el ambiente entre la gente ha empeorado por que ahora se llevan mucho peor y tienen un gran rencor.
El tercer acto continúa después de 20 años, en los que han pasado muchas cosas, además de las que se suponen, como la del envejecimiento de las personas y el fallecimiento de alguna de ellas. Errores cometidos por los padres, pasan a ser cometidos por sus hijos y siempre entre discusiones con vecinos. También aparecen nuevos vecinos que se quejan de los antiguos y los dueños del edificio quieren que los vecinos antiguos vendan sus pisos, porque pagan una renta muy baja, para tirar el edificio y hacer uno nuevo vendiendo los pisos por muchos millones, pero los antiguos vecinos no quieren dejar sus viviendas de toda la vida. El edificio de la escalera también ha cambiado, por ejemplo, el cambio de los cristales de las ventanas que son de colores.
dimarts, 14 de febrer del 2012
Momentos de clímax
Un momento de clímax en la obra puede ser cuando Fernando y Carmina están tranquilamente hablando sobre ellos. En ese momento declaran su amor mientras imaginan lo felices que serán estando juntos. Ése momento de clímax se rompe cuando Fernando va a besar a Carmina y con un golpe de pie tumba la lechera. El ruido que ésta causó, fue el culpable del retorno a la vida real.
Otro momento de clímax es cuando Pepe se está peleando con Urbano porque Pepe trata mal a Rosa, hermana de Urbano. De repente el señor Juan sale de su casa y suaviza la situación.
Otro momento de clímax es cuando Pepe se está peleando con Urbano porque Pepe trata mal a Rosa, hermana de Urbano. De repente el señor Juan sale de su casa y suaviza la situación.
La sociedad Española de la época
Historia de una escalera fue estrenada en el año 1949 cuando la victoria del general Franco consideró la creación de un gobierno absolutista. El desarrollo de un fuerte castigo sobre los vencidos, obligó al exilio a miles de españoles y condenó a otros tantos a la muerte o al internamiento en campos de concentración.
dimarts, 7 de febrer del 2012
Biografia del autor
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Fue un dramaturgo español, aunque tenía interés también por el dibujo y la pintura.
Se aficionó a la lectura en la gran biblioteca paterna y también a la música y a la pintura: desde los cuatro años dibujó incansablemente. Estudió bachillerato en Guadalajara y se despertó su interés por las cuestiones filosóficas, científicas y sociales.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando alternando las clases con su asistencia al teatro y la lectura. Se sentía afín al marxismo.
Al comenzar la Guerra Civil quiso alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Este, militar, fue detenido y fusilado en el año 1936.
Comenzó a trabajar en la reorganización del Partido Comunista, al cual se había afiliado durante la contienda y de cuya militancia se fue alejando años después. Fue detenido en mayo o junio de 1939 y condenado a muerte con otros compañeros por «adhesión a la rebelión». Tras ocho meses, se le conmutó la pena por otra de treinta años. Tras siete años de prisión, salió en libertad condicional a principios del 1946, siendo desterrado de Madrid se desplazó hacia Carabanchel, lugar el cual no formaba parte de Madrir aún.
Entre 1947 y 1948 escribió Historia de una escalera, inicialmente llamada La escalera. Se presentó al premio Lope de Vega, que ganó con dicha obra, cuyo estreno en octubre de 1949 obtuvo tal éxito que lo consagró para siempre entre crítica y público.
Fue nombrado miembro de número de la Real Academia Española en 1971, ocupando el sillón X, y galardonado con el Premio Cervantes en 1986 y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996.
Antonio Buero Vallejo falleció en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, a causa de una parada cardiorrespiratoria, el 29 de abril de 2000, a los 83 años de edad.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)